Desarrollo Temático de la Unidad II


Unidad II: Enfoques Didácticos para la Enseñanza de la Expresión Escrita

Enfoque basado en la Gramática

Este enfoque desde la enseñanza de la escritura de la lengua materna y luego se adapta para aprender a escribir una segunda lengua. Se basa en que para aprender a escribir se tiene que dominar la gramática de la lengua y se fundamente en la vieja tradición de investigación en gramática, proveniente de los griegos y llega hasta la moderna lingüística.

Este enfoque establece dos grandes modelos: el Oracional el cual se basa en los estudios de gramática tradicional y  el Textual o discursivo que se fundamenta en la lingüística del texto. Aquí  a legua presenta una forma homogénea y prescriptiva y ofrece un solo modelo lingüístico al alumno. El mismo suele aprender solo las estructuras y el léxico más formal y neutro.

La programación del curso se basa en los contenidos gramaticales que varían según la corriente gramatical que siga. En un enfoque tradicional, los alumnos aprenden básicamente ortografía, morfología y léxico mientras que en un enfoque más moderno, basado en la lingüística del texto, se  estudian aspectos como la adecuación, cohesión, coherencia, estructura, etc.

Enfoque basado en las Funciones

Nace en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua, en el seno de la metodología comunicativa. Este tipo de método tiene su origen en la filosofía del lenguaje y en la concepción funcionalista de la lengua también recibe influencias de la sociolingüística y de los primeros trabajos sobre la lingüística del texto.

Según el enfoque basado en las funciones la lengua no es un conjunto cerrado de conocimientos que el alumno tenga que memorizar, sino una herramienta comunicativa para conseguir cosas. El conjunto completo de actos de habla es el conjunto d cosas que se pueden conseguir con la lengua y se pueden clasificar con grandes grupos de funciones como: saludar, pedir turno para hablar, excusarse, expresar la opinión, etc.

El objetivo de una clase o lección es aprender a realizar una función determinada en la lengua que se aprende. La metodología es muy práctica en un doble sentido: por una parte, el contenido de la clase son los mismos usos de la lengua, tal como se producen en la calle y por otra, el alumno está constantemente activo en el aula.  Lo más importante de este enfoque es el énfasis en la comunicación o en el uso de la lengua,

Enfoque basado en el Proceso

Su origen parte de un grupo de maestros y psicólogos estadounidenses que empezaron a analizar lo que hacían sus estudiantes durante el proceso de producción de un texto. Y quedaron decepcionados ya que los métodos utilizados por los estudiantes no ofrecían resultados satisfactorios. Se fundamenta en la psicología cognitiva y en la pedagogía humanista o de los enfoques que destacan la dimensión humana y global del alumno.

Para escribir satisfactoriamente no es suficiente con tener buenos conocimientos de gramática o con dominar el uso de la lengua, sino que también es necesario dominar el proceso de composición de textos: saber generar ideas, hacer esquemas, revisar un borrador, corregir, reformular un texto, etc. Este enfoque pone el énfasis en el proceso de composición. Lo importante no es enseñar sólo cómo debe ser la versión final de un escrito, sino mostrar y aprender todos los pasos intermedios y las estrategias que deben utilizarse durante el proceso de creación y redacción.

El análisis individual de las necesidades del alumno es también muy importante en este enfoque. Según la teoría, no existe un único proceso correcto de composición de textos, sino que cada escritor ha desarrollado sus propias estrategias de acuerdo con sus habilidades, su carácter y su personalidad.

Enfoque basado en el Contenido

La idea fundamental que subyace  en este enfoque es el predomino del contenido por encima de la forma (sea ésta gramática, función, tipo de texto o proceso). Se pone el énfasis en lo que dice el texto, en el contenido, y no en cómo se dice, en la forma y no se escribe sobre la experiencia personal de cada uno, sino sobre algún tema académico. Las fuentes de la escritura son, pues, básicamente bibliográficas: libros, conferencias, apuntes, artículos, etc.

La habilidad de la expresión escrita se integra con las otras habilidades lingüísticas (escuchar, leer y hablar) en el contexto del trabajo académico. Se entiende que el desarrollo de una habilidad no se realiza aisladamente del aprendizaje global de las destrezas lingüísticas. Además, el tipo de actividades de estudio que tienen que realizar los alumnos en su carrera integra y entremezcla todas las habilidades. En consecuencia, en el aula los alumnos no sólo escriben, sino que practican todo tipo de ejercicios verbales.




Cuadro de los enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita 


Enfoque
Origen e influencia
Teoría lingüística en la que se fundamenta
Características
Programación
Ejercicios
¿Cómo funciona?
Basado en la gramática
Nace en el contexto escolar de la enseñanza de la escritura en la lengua materna.

Recibe influencia de la gramática como: sintaxis, léxico, morfología, ortografía, etc.





Se basa en la antiquísima tradición de investigación en gramática, proveniente de los griegos y llega hasta la moderna lingüística.

Este enfoque establece dos grandes modelos:

Oracional: se basa en los estudios de gramática tradicional

Textual o discursivo: se fundamenta en la lingüística del texto

-La legua presenta una forma homogénea y prescriptiva.
-Ofrece un solo modelo lingüístico al alumno.
-El alumno suele aprender solo las estructuras y el léxico más formal y neutro.
-Los alumnos deben aprender lo que debe decirse y distinguir lo correcto de lo incorrecto.

La programación del curso se basa en los contenidos gramaticales que varían según la corriente gramatical que siga.

En un enfoque tradicional: los alumnos aprenden básicamente ortografía, morfología y léxico.

En un enfoque más moderno, basado en la lingüística del texto, se  estudian aspectos como la adecuación, cohesión, coherencia, estructura, etc.
 El enfoque funciona mediante: explicación, practicas mecánicas, practicas abiertas y corrección de ejercicios

Ejercicios:

Modelo oracional: El profesor explica las estructuras de comparación y los adjetivos comparativos y superlativos. Pone ejemplos con palabras y frases; Los alumnos completan frases preparadas y escriben algunas oraciones haciendo comparaciones; Los alumnos escriben una redacción sobre el tema utilizando los ítems aprendidos; El profesor corrige la redacción. Corrige sólo la gramática.

Modelo contextual: El profesor explica la estructura lógica del texto descriptivo: la ordenación espacial, el uso de adverbios de lugar y locuciones que ordenan el discurso en el espacio; Los alumnos completan unas frases preparadas; Los alumnos escriben una descripción sobre un tema u objeto X, utilizando los recursos lingüísticos anteriores; El profesor corrige la redacción. Corrige sólo la gramática.



Basado en las funciones
Nace en la enseñanza de una segunda lengua con la metodología conmutativa. Este tipo de método tiene su origen en la filosofía del lenguaje y en la concepción funcionalista de la lengua.

Recibe influencias de la sociolingüística, de los primeros trabajos sobre la lingüística del texto


Los primeros ejemplos de este enfoque se desarrollaron en la enseñanza del inglés y del francés como segunda lengua

Se fundamenta en el desarrollo de métodos exclusivos de expresión escrita.
-La lengua no es un conjunto cerrado de conocimientos, sino una herramientas comunicativa útil para conseguir cosas.
- El objetivo de una clase o lección es aprender a realizar una función determinada en la lengua que se aprende.
La programación se basa en la tipología de textos desarrollada por la lingüística del texto. Cada  lección trata de un tipo de texto distinto, de forma que al final del curso se hayan tratado los  más importantes.
En una clase:

1. Se presentan varios ejemplos reales o verosímiles de un determinado
tipo de texto y se hace una lectura comprensiva de los mismo; Se analizan los modelos, se comparan entre ellos para extraer las características generales del tipo de texto; Prácticas cerradas de producción escrita; los alumnos trabajan con textos preparados en tareas preparatorias y parciales; Prácticas comunicativas: Los alumnos escriben un texto completo; El profesor corrige los trabajos.
Basado en los procesos
Su origen parte de un grupo de maestros y psicólogos estadounidenses que empezaron a analizar lo que hacían sus estudiantes durante el proceso de producción de un texto. Y quedaron decepcionados, ya que los métodos utilizados por los estudiantes no ofrecían resultados satisfactorios.

Reciben mucha influencia de la psicología cognitiva, así como de otras ramas del saber como los estudios y las técnicas de creatividad o los métodos de solución de problemas y la heurística.






Se fundamenta en la psicología cognitiva y en la pedagogía humanista o de los enfoques que destacan la dimensión humana y global del alumno.
-Pone el énfasis en el proceso de composición.
- En el aula el énfasis debe ponerse en el escritor.
-Enseña al alumno a pensar a hacer esquemas, a ordenar las ideas, a pulir la estructura de la frase, a revisar el escrito, etc.
La programación recoge el conjunto de estrategias o habilidades y de actitudes respecto a lo escrito que caracterizan a un escritor competente.
Las clases basadas en este enfoque funcionan de una forma muy particular. Se parecen mucho a los conocidos Talleres de literatura o Talleres de expresión escrita.
Ejercicios
Realiza un torbellino de ideas sobre el tema; Lee lo que has escrito y lo clasifica en grupos de ideas distintas; Desarrolla las ideas; Busca ejemplos y argumentos para cada idea; Escribe un primer borrador.
Basado en los contenidos
Surgió en los Estados Unidos, bajo dos influencias: Las universidades y las escuelas.





Se fundamenta en la supremacía del contenido por encima de la forma.
-Pone el énfasis en lo que dice el texto.
-Escribe sobre
algún tema académico.
-La expresión escrita se integra con otras habilidades lingüísticas.
La programación del curso se basa en el contenido de una o varias materias de estudio. Puede tratarse de un programa muy completo y estructurado a partir de un tema o una disciplina, o también podemos encontrar programaciones más flexibles que consisten en un simple listado de temas de interés de los alumnos.
Los ejercicios u estrategias responden a una variada gama de objetivos: practican todo tipo de habilidades lingüísticas, desarrollan estrategias cognitivas varias.
Ejercicios
-Investigación profunda de un tema.
-Procesamiento de información.
-Producción de escritos

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
Recinto: Félix Evaristo Mejía

Nombres:                                                    Matrículas:

Maria Jaquez Payano 20171-0210

Sulenmy Cross Castillo                                                                      20171-0224

Yannelis Madera                                                                              20171-0229

Asignatura:

Didáctica Especial De la Lengua Española Para el Segundo Ciclo del Nivel Primario II

Maestra

Nour  Adoumieh Coconas

Aula A-3


Enfoque Procesual

Nombre de la actividad:       ¡Contemos anécdotas!

Intención Pedagógica: que el alumno produzca y comprenda el proceso de elaboración de anécdotas, sus características y elementos.

Tipo de texto: Funcional, Narrativo  (La anécdota)
Recursos: Lápiz y papel, lápices de color y reglas ,

Ejemplo 1

Planificación:

  • Representarse la situación: El estudiante deberá redactar un texto  donde se narra la anécdota de su primer día de escuela. Tomando en cuenta el lector (las personas que leerán tu redacción)

  • Formulación de objetivos: Se debe plantear claramente los objetivos que se quiere lograr con el lector

  • Generar ideas: Deberá recrear las señales del ambiente original mediante dibujos.

  • Organizar ideas: Para organizar las ideas se realizará una línea de tiempo de cómo pasaron las cosas, en esta parte los niños tendrán hojas para escribir sus ideas y hechos de forma creativa agregando dibujos alusivos.

Textualización:

Creación de un borrador.

Es necesario que en esta fase los  niños tomen en cuenta la estructura del texto.
En esta parte los estudiantes van a organizar las ideas ya propuestas en la primera fase luego de esto los niños tendrán que elaborar los párrafos monotemáticos. en este caso deben tener en cuenta los marcadores discursivos necesarios para que el cuerpo del trabajo tenga cohesión.

Analizar las ideas planteadas  en la línea del tiempo con los marcadores a utilizar, el tiempo el espacio donde se desarrolla la acción, coherencia temática.

Revisión:

Mejorar el estilo: Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento.

¿Hay sentido entre los diferentes apartados del texto? en este caso se les puede presentar a los niños una anécdota descompuesta en tiras puestas en una superficie y los niño tendrá que organizarla según estos consideren para comprobar si manejan el tema.

  • Autorevisión: Se deberá comparar el texto con la línea de tiempo de modo que no falte ningún acontecimiento. Luego revisa que al leer dicho texto se cumplen los objetivos planteados en la planificación.

  • Colaborar con los colegas: Aquí el alumno deberá comparar su redacción con la de tus compañeros y hacer posibles mejoras los aportes de sus compañeros o según considere.

  • Ejemplo 2       Anécdota creativa

Descripción: el estudiante identificará la macroestructura de una anécdota además de reconocer porque las narraciones se cuentan en tiempo pasado.
Planificación:

El maestro plantea preguntas como:  ¿quién leerá el escrito?, ¿que se quiere conseguir?, ¿qué se sabe del tema?, ¿qué es necesario averiguar sobre el tema?, ¿cómo se organizará la información?

  • El maestro le facilitará a los estudiantes una serie de imágenes con las cuales tendrán que crear una anécdota y utilizar su imaginación  aparte de una anécdota modelo que tendrán.

  • Van a escribir una anécdota basándose en las imágenes presentadas en power point  para dramatizar luego por grupos, presentación de la dramatización de forma aleatoria, luego de esto los niños deben expresar si le gusto la actividad y  si tienen dominio del sentido de lo escrito y presentado por sus compañeros al finalizar la actividad se pegaran en el mural del aula.
  • En esta fase los niños  deben realizar un planteamiento de las ideas en un primer borrador.
  • Lista de ideas

  • Objetivos .
¿que vamos a escribir?
¿para quién vamos a escribir?
¿cómo la vamos a escribir?
una anécdota creativa.
para compartirlas con nuestros compañeros.
De forma grupal
lluvia de ideas
siguiendo una serie de pasos.

Para organizar las ideas pueden utilizar lo siguiente que se les dada en tiras:

Un dia….     cierto dia….      De pronto….
Cuando….   finalmente…..   Luego…..

Presentación de la dramatización de forma aleatoria luego de esto se pegaran en el mural del aula.
En esta fase los niños  deben realizar un planteamiento de las ideas en un primer borrador.

Textualización:

El maestro acompaña a los niños y observa cómo se desenvuelven cada uno, recuerden que pueden recurrir a la anécdota que observaron anteriormente para la elaboración de la misma.
Además de mencionar la necesidad e importancia de contar anécdotas, sabiendo que es parte  de nuestra vida cotidiana.

Los niño realizan un primer borrador de las ideas propuestas en la planificación para ser evaluadas por el docente, guiándose de las ideas propuestas en la planificación por ellos mismos tomando en cuenta las características de los personajes y el hecho, el ambiente y cómo deben ir los verbos para que tenga sentido la escritura, por grupos presentarán  de la dramatización de forma aleatoria, luego de esto los niños deben expresar si le gusto la actividad y si tienen dominio del sentido de lo escrito presentado por sus compañeros, al finalizar la actividad se pegaran en el mural del aula.

Revisión:

La evaluación será que la maestra les entregará por grupo una ficha  para que revisen si el trabajo escrito está correcto:

Mi anécdota
Si
No
Tiene inicio, nudo y final.


Indica dónde y cuándo ocurrieron los hechos.


Presenta que hacen los personajes.


Los verbos están en pasado



El maestro les da un tiempo para que revisen y elaboren el producto final de su anécdota.

Luego de esto los invita a leer y luego a dramatizar las anécdotas y luego las pegan el mural del aula.

Ejemplo 3

Conociendo la estructura

Planificación:
Se le entregará en una hoja una anécdota a cada estudiante el cual deberá leer la e identificar en ella su estructura inicio (presentación de la/s persona/s a quien/es le/s ha sucedido el hecho, lugar y tiempo del hecho), desarrollo (relato del hecho o hechos sucedidos), desenlace (resolución del hecho o hechos sucedidos) y evaluación (comentario acerca de lo sucedido), para comprenderla.

Deberá resaltar con lápices de colores cada uno de los elementos mencionados y en unas breves palabras decir la importancia de este elemento en la estructura de la anécdota.


Textualización:

Imagina la siguiente escena: un par de atracadores asaltan un banco en cuyo interior hay cuatro clientes y tres empleados. Uno de los empleados (que será el protagonista de la historia), reconoce a uno de los ladrones y logra salvar la situación a costa de su propia vida. Como el protagonista ya no está, puedes probar a contar la historia desde el punto de vista de uno de los testigos del atraco.
También puedes probar a redactarlo como una anécdota para un  informe policial escrito por uno de los policías que acude a la llamada por el atraco. La redacción debe tener en cuenta la estructura de un anécdota y los verbos en pasado del indicativo.

Revisión:  

Cuidadosamente se realiza una revisión básica, donde el estudiante tendrá que corregir los errores ortográficos, gramaticales, de puntuación y de estilo. También debe verificar que el uso de mayúsculas,  la ortografía sean coherentes a lo largo del artículo y verificar que el artículo tenga un estilo coherente.



















Comentarios

Entradas populares de este blog